CONTROLES AUDITIVOS
A
todos los niños se les miran los oídos con el otoscopio en todos los controles
del niño sano.
Pero
hay una serie de niños que con el tiempo parece que “no entienden bien lo que
se les dice”, “no me no oigan” y que dicen constantemente:
¿Qué?
¿Eh?...
Como
si no hubieran comprendido del todo lo que se les ha dicho.
Si además en clase están cerca del
profesor será más difícil el diagnostico por la escuela y de cara a los padres
dan a entender que nunca les quieren hacer caso.
Precisamente ahí está la importancia
de incorporar la IMPEDANCIOMETRÍA en los controles del niño sano para descartar
esta situación. Yo lo hago a partir de los 2-2 ½ años para que sea más fiable
en el Control del Niño Sano.
¿QUÉ
ES LA IMPEDANCIOMETRÍA?
Es
la prueba para comprobar la respuesta del oído medio mediante curvas que
reflejan la movilidad del tímpano a las diferentes presiones que le producen
las ondas sonoras.
¿COMO
ES LA PRUEBA?
El
pediatra mirará que no haya impedimentos, como los tapones de cerumen, para que
haya una vía libre directa al tímpano.
Luego
se coloca un aparato en el oído (impedanciómetro) que envía presión leve al tímpano
y recoge el movimiento del tímpano en unas curvas.
NO
PRECISA PREPARACIÓN PREVIA.
EXPLORACIÓN
HABITUAL EN CONTROLES, INDOLORA, SOLO SE NOTA EL OIDO COMO OCUPADO.
NO
CONTRAINDICACIONES NI RIESGOS.
NO
SE NECESITA LA COLABORACIÓN ACTIVA DEL NIÑO, MUY UTIL EN PEDIATRIA.
IMPRESCINDIBLE
EN LOS CONTROLES DEL NIÑO SANO, ANTES DE QUE SE SEQUE EL MOCO EN OIDO MEDIO.
El resultado de la curva (timpanograma) que se
produzca en la prueba nos indicará si hay curva normal, desplazada a la
izquierda o catarral, curva baja o simplemente NO HAY CURVA, que puede implicar
una mala comprensión de la palabra por posible existencia de moco detrás del tímpano
que impide que este se mueva como le correspondería.
El niño oir, oye. Pero comprende mal
si falta alguna frecuencia, por ejemplo, si le decimos “locomotora” el niño a
lo mejor entiende “oora” y como no sabe lo que es dice: ¿qué? O ¿eh?
Es conveniente mandarlos al ORL
(otorrino) para poner tratamientos adecuados.
Si el moco existente fuese ya muy
viejo, porque es un niño que nos ha venido de primera vez y no le habíamos realizado
controles del niño sano previamente puede ser más laborioso el proceso terapéutico
ya que ese moco podría estar excesivamente seco.
Debido a este motivo el ORL podría
hablarle de “Drenajes Transtimpánicos” que es colocar una especie de cánula o
tubito tras absorber el moco existente por una incisión mínima en el tímpano y luego colocar allí el
tubito para que continúe drenando moco existente en el tiempo.
Muchas veces esto puede ocurrir por
el exceso de mocos que haya podido derivar el niño hacia el oído o también por
un cierre parcial o total dela Trompa de Eustaquio que es el camino de drenaje
del oído medio, bien por taponamiento o por comprensión de las vegetaciones
A este proceso se le llama “OTITIS SEROSA”, Y CURSA SIN FIEBRE.